domingo, 14 de agosto de 2011

Bienvenida

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 14 de agosto de 2011

Como responsable de la asignatura de "Historia y política de la educación en México", que se imparte en el séptimo semestre de la licenciatura en Ciencias de la Educación del ICEUABJO, por tercera ocasión inicio este blog con el fin de afinar y diversificar la comunicación con los grupos A y B.
Al igual que en las oasiones anteriores, por este medio fluirá información detallada sobrel curso en sí y se pondrán a la disposición de los estudiantes, información que considere relevante para la mejor comprensión de los temas de estudio.

Francisco José Ruiz Cervantes.

Damos comienzo con la inclusión del programa indicativo:

Título de la materia: Historia y política de le educación en México
7o semestre, grupos A y B de la licenciatura en Ciencias de la Educación, ICEUABJO


I.-Objetivo General de la materia:
Facilitar a los estudiantes un acercamiento sistemático en torno a la formación y desarrollo del sistema educativo mexicano entre 1857 y 2000.
Objetivos específicos:
• Identificar en cada uno de los periodos históricos por revisar, las concepciones pedagógicas, ideales políticos, prácticas sociales y políticas predominantes que han incidido en dicho proceso,
• Reconocer a los actores sociales involucrados en los distintos momentos del proceso a revisar y a las instituciones educativas resultantes, a fin de que los estudiantes puedan construir un marco-histórico referencial de la educación en nuestro país, que les permita ubicar en mejores condiciones su inserción profesional.

II.- Contenido temático:
1.-De la Constitución de 1857 a la Revolución Mexicana
2.-La Revolución y sus propuestas educativas
3.-La creación de la SEP y la educación rural
4.-El cardenismo y la educación socialista
5.-La escuela de la Unidad Nacional
6.-El proyecto modernizador (1970-2000)

III.-Sugerencias metodológicas
Exposición del profesor para introducir las temáticas de estudio; uso de materiales audiovisuales apropiados al tema; organización de los alumnos en equipo para exposición de “cierre” de los temas; participación individual en debates sobre puntos importantes en cada una de las etapas y su posible impacto en el momento actual.

IV.-Criterios de evaluación
• Asistir a clase y participar individualmente en forma oral y escrita.
• Formar parte de alguno de los equipos que se integren para exponer en clase.
• Presentar un par de exámenes escritos (septiembre, octubre).
• Preparar y realizar una entrevista a dos profesores en servicio de educación básica a fin de conocer las políticas educativas que recuerdan haber desarrollado entre los años cuarenta y noventa del siglo pasado y entrega de un reporte escrito (noviembre).
• Elaborar y entregar de forma grupal un ensayo al finalizar el curso que recupere los contenidos vistos en clase y particularice a partir de las entrevistas, acompañados de una reflexión del grupo.
La nota final será el promedio de las obtenidas mensualmente.

V.- Bibliografía básica y detallada:
• Historia general de México:
Escalante Gonzalbo, Pablo et al, Nueva historia mínima de México, El Colegio de México, 2004.
Wobeser, Gisela von, Historia de México, México, Presidencia de la República-SEP-FCE, 2010.
• Obras generales de historia y política de la educación en México:
Carranza Palacios, José Antonio, 100 años de educación en México, 1900-2000, México, Noriega editores, 2004.
Guevara González, Iris, La educación en México. Siglo XX, México, IIEC-UNAM/ Miguel Angel Porrúa, 2002.
Latapi, Pablo, Un siglo de educación en México, México, FCE-CONACULTA, 2000, dos tomos
Martínez della Rocca, Salvador, Estado, educación y hegemonía en México, México, Secretaría de Educación de la ciudad de México- Miguel Ángel Porrúa Editor, 2010.
Ornelas, Carlos, El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, México, CIDE-FCE, 1995.
Solana Fernando et al, Historia de la educación pública en México, México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1980
Vasconcelos Calderón, José, Ulises Criollo, La Tormenta y El Desastre (varias ediciones)
Vásquez, Josefina Zoraida (selecc), La educación en la historia de México. Lecturas de Historia Mexicana, México, El Colegio de México, 1995.
• Recursos en la red:
Galván Lafarga, Luz Elena (Coord.), Diccionario de historia de la educación en México, México CIESAS-CONACYT,(http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/html/articulos/)

Desglose temático y bibliografía específica:

1.-De la constitución de 1857 a la Revolución mexicana
1.1. La instrucción pública en el Congreso constituyente
Francisco Zarco, Historia del congreso constituyente (1856-1857), México, El Colegio de México, 1956.
1.2. El liberalismo triunfante y la educación: Leyes de instrucción pública en 1867 y 1869.
Bibliografía:
Josefina Zoraida Vásquez, “La República restaurada y la educación. Un intento de victoria definitiva” en Josefina Z. Vásquez, (selecc.), La educación en la historia de México, México, Colmex, 1992, pp. 93-104.
1.3. La educación en el porfiriato
Bibliografía:
Josefina Zoraida Vásquez, Nacionalismo y Educación en México, México, Colmex, 2000, pp. 62-68, 93-104.
José Antonio Carranza Palacios, 100 años de educación en México, 1900-2000, México, Ed. Limusa-Noriega, 2004, pp. 17-23.
José Vasconcelos, Ulises criollo, capítulos: “En la escuela”, ”El estudio”, ”la lectura”, “El Instituto campechano”, “Las Steger”, “Divagaciones y exámenes
1.4. Las postrimerías de un régimen
Bibliografía:
“Programa del Partido Liberal Mexicano” en revista Universidad de México, México, UNAM, vol XLI, # 430, (encarta) pp. III-IV
José Vasconcelos, Ulises criollo, capítulos: “El estudiante”; “En jurisprudencia”, “La pendiente”.

2.-La Revolución y sus propuestas educativas
2.1. La educación primaria urbana y rural y el Ejecutivo Federal. Las escuelas rudimentarias
Bibliografía:
Engracia Loyo, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México, Colmex, 1999, pp. 17-37, 106-117.
2.2. Los maestros de educación primaria y “la bola”
Bibliografía:
Engracia Loyo, op. cit., pp.55-72.
2.3. La educación en el congreso constituyente de 1916-1917. El nuevo artículo tercero.
Bibliografía:
Guadalupe Monroy Huitrón, Política educativa de la revolución (1910-1940), México, Ed. Sepsetentas, 1975, pp. 107-114.
Rafael Sánchez Vásquez, Derecho y educación, México, Ed. Porrúa, 1998, pp. 89-105
2.4. La municipalización educativa y sus consecuencias
Bibliografía:
“La huelga magisterial de 1919” en revista Educación 2001, México, # 1, junio de 1995, pp. 38-39.
El personaje
John Skirius, “Vasconcelos: de la revolución a la educación” en Revista de la Universidad de México, México, vol. XXXVIII, nueva época, # 18, octubre de 1982, pp. 2-6.

3.-La creación de la SEP y la educación rural
3.1. La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el proyecto educativo vasconcelista.
Bibliografía:
Antonio Gómez Nashiki, “La creación de la Secretaría de Educación Pública” en Educación 2001, México, # 3, agosto de 1995, pp. 46-47.
Gilberto Guevara Niebla, “La filosofía educativa de José Vasconcelos” en revista Educación 2001, México, año VI, # 63, agosto 2000, pp. 51-54. [adicional]
Alvaro Matute, La revolución mexicana: actores, escenarios y acciones. Vida cultural y política. 1901-1929, México, INEHRM/Océano, 2002, pp. 161-174.
Carlos Ornelas, op.cit., pp. 99-106.
José Vasconcelos, “Discurso pronunciado en el acto de inauguración del nuevo edificio de la secretaría” en Antología de textos sobre educación, México, Ed. Trillas, 2009, pp. 145-150.
______________, “Conferencia leída en el Continental Memorial Hall de Washington” en José Vasconcelos, op.cit., pp. 194-209.
3.2. La educación rural (Rafael Ramírez) y la educación secundaria (Moisés Saenz)
Bibliografía:
Rafael Ramírez, “La enseñanza por la acción dentro de la escuela rural” en Concepción Jiménez Alarcón, Rafael Ramírez y la escuela rural mexicana, México, SEP-Cultura-Ed. El Caballito, 1985, pp. 19-75.
Antonio Gómez Nashiki, “La creación de la escuela secundaria” en revista Educación 2001, México, # 22, marzo de 1977, pp. 47-49.
3.3. La lucha por la autonomía universitaria
Bibliografía:
Antonio Gómez Nashiki, “La autonomía universitaria” en revista Educación 2001, México, n. 19, diciembre de 1996, pp. 45-47.

4.-La educación socialista y el sexenio cardenista
4.1. La educación “socialista”
Bibliografía:
C. Ornelas, op.cit., pp. 106-115.
Susana Quintanilla, “Los principios de la reforma educativa socialista: imposición, consenso y negociación” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, COMIE, vol 1, # 1, enero-junio de 1996, pp. 137-151.
David L. Raby, “La ‘educación socialista’ en México” en revista Cuadernos Políticos, México, n. 29, julio-septiembre de 1981, pp. 75-82.
Iris Guevara González, La educación en México. Siglo XX, México, IIEC-UNAM/ Miguel Ángel Porrúa Ed., 2002, pp. 17-23.
“La Escuela socialista es antipatriótica” Unión Nacional de Padres de Familia, Boletín oficial, tomo II, # 6, julio-agosto de 1934, pp. 1-2.
4.2. Educación en el cardenismo.
Bibliografía:
Guadalupe Monroy Huitrón, op. cit., pp. 89-102.
I. Guevara, op. cit., pp. 17-23.
Mary Kay Vaughan, “Algunas reflexiones sobre la educación pública como proyecto cultural de la revolución mexicana” en Jaime Bailón Corres, Carlos Martínez Assad y Pablo Serrano Alvarez (coords.), El siglo de la Revolución mexicana, México, INEHRM, 2000, t. II, pp. 169-178.
4.2.1. Los maestros, artífices de la política de masas del cardenismo
Bibliografía:
Arnaldo Córdova, “Los maestros rurales en el cardenismo” en revista Cuadernos Políticos, México, Ed. Era, # 2, octubre-diciembre de 1974, pp. 77-92.
4.2.2. La primera federalización y sus consecuencias
Bibliografía:
Alberto Arnaut, La federalización educativa en México. Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1889-1994), México, Colmex-CIDE, 1998, cap. VI, pp. 201-211-219.
4.2.3. La educación técnica
Bibliografía:
Antonio Gómez Nashiki y Miguel Ramírez Zozaya, “La fundación del Instituto Politécnico Nacional” en revista Educación 2001, México, año II, n. 14, julio de 1996, pp. 46-47.

5.-La escuela de la Unidad Nacional
5.1. La escuela de la “Unidad Nacional”
Bibliografía:
Iris Guevara González, Op. Cit., pp. 23-38
C. Ornelas, op.cit., pp. 115-124.
Federico Lazarín, “Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, COMIE, vol 1, # 1 enero- junio de 1996.
5.2. Surgimiento del SNTE
Bibliografía:
Rosa Nidia Buenfil Burgos, “De Cárdenas a Avila Camacho, los maestros ya no fueron los mismos” en Educación 2001, México, año II, # 23, abril de 1977, pp. 50-52.
5.3. La campaña de alfabetización
Bibliografía:
Valentina Torres Septién, Pensamiento educativo de Jaime Torres Bodet, México, SEP/ El Caballito, 1985, pp. 69-75.
5.4. Nueva reforma al artículo 3º constitucional
Bibliografía:
“Debate sobre la segunda reforma del artículo tercer constitucional de fecha 1946” en Rafael Sánchez Vásquez, Derecho y educación, México, Ed. Porrúa, pp. 128-133.
5.5. El Plan de Once años
Bibliografía:
Valentina Torres Septién, Pensamiento educativo de Jaime Torres Bodet, México, SEP/ El Caballito, 1985, pp. 77-94.
Jaime Torres Bodet, Textos sobre educación, México, CNCA, Col. “Cien de México”, 2005, pp. 249-260
5.6. La polémica sobre la aparición de los libros de texto gratuitos
Bibliografía:
Cecilia Greaves Laine, “Política educativa y libros de texto gratuitos. Una polémica en torno al control por la educación” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, COMIE, vol. VI, # 12, mayo-agosto de 2001, pp. 205-221.
Antonio Gómez Nashiki, “La primera edición del libro de texto gratuito” en Educación 2001, México, # 16, septiembre de 1996, pp. 46-47.
Valentina Torres Septién, Pensamiento..., cit., pp., 95-104.
Adolfo Christlieb Ibarrola, “La polémica sobre los libros de texto único. “Sacrifica la libertad” en revista Life en Español, México, 27 de septiembre de 1965, pp. 54,56.
Agustín Salvat, “Se integra al mexicano” en op. cit., pp. 55-56.
Adolfo López Mateos, “La paz de la escuela es la paz de México” en La educación en el desarrollo histórico de México II, México, SEP, 1998, pp. 64-66.
5.7. El movimiento estudiantil del 68 y la política educativa del régimen.
Bibliografía:
Iris Guevara González, Op. Cit., pp. 46-54.
Gilberto Guevara Niebla, La democracia en la calle. Crónica del movimiento estudiantil mexicano, México, Ed. Siglo XXI, 1988, pp. 38-56.
Carlos Reyes, “Los sesenta: la epifanía festiva de una generación” en Campus, # 280, jueves 10 de julio de 2008, pp.8-9. (existe versión electrónica en el sitio www.campusmilenio.com.mx)
Fernán A. Osorno H. “ 68…” en Campus # 281, jueves 17 de julio de 2008, p11. (existe versión electrónica en el sitio www.campusmilenio.com.mx)
Roberto Rodríguez, “Efectos educativos del 68 mexicano” en Campus # 282, 24 de julio de 2008, pp. 6-7. (existe versión electrónica en el sitio www.campusmilenio.com.mx)
Luis González de Alba et. al., “Los 60 antes del 68” en revista Nexos # 368, agosto de 2008, pp. 49-51.

6.-El proyecto modernizador (1970-2000)
6.1. El sexenio echeverrista: Las reformas en educación básica y el crecimiento explosivo en educación superior.
Bibliografía:
Iris Guevara González, Op. Cit., pp. 55-82.
Antonio Gómez Nashiki, “1975, la polémica de los libros de texto gratuitos” en Educación 2001, México, año III, # 40, pp. 44-47.
Pablo Latapí, Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976, México, Ed. Nueva Imagen, cap. V, pp.155-219.
6.2. El último tramo del Estado posrevolucionario. Programas Educación para todos y Primaria para todos los niños y el surgimiento de nuevas instituciones educativas, el caso de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Bibliografía:
I. Guevara S., op.cit., pp. 69-82.
Olac Fuentes Molinar, “Los maestros y el proceso político de la UPN” en Cuadernos Políticos, México, Ed. ERA, # 21, julio- septiembre de 1979, pp. 91-103.
6.3. De la descentralización a la federalización educativa (1983-1992)
6.3.1. El sexenio de las crisis: La “catástrofe silenciosa”
Bibliografía:
Iris Guevara González, Op. Cit., pp. 87-119.
Antonio Gómez Nashiki, “La revolución educativa de Jesús Reyes Heroles” en Educación 2001, México, año VI, # 66, noviembre de 2000, pp. 53-56.
6.4. El Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica y Normal
Bibliografía:
Gilberto Guevara Niebla, “El malestar educativo” en revista Nexos, México, # 170, febrero de 1992, pp. 21-36.
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal” en revista Cero en conducta, México, año 7, # 31-32, diciembre de 1992, pp. 82-99.
Artículo 3º constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, 1993.
Antonio Gómez Nashiki, “Las reformas a la educación básica en el sexenio salinista (I)” en revista Educación 2001, México, año VII, # 73, junio de 2001, pp.52-54.
___________________, “Las reformas a la educación básica en el sexenio salinista (II) en revista Educación 2001, México, año VII, # 74, julio de 2001, pp. 57-60.
____________________,“Las reformas a la educación básica en el sexenio salinista(III) en Ibid, año VII, # 75, agosto de 2001, pp. 52-55.
Carlos Ornelas, El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, México, FCE-CIDE-NAFINSA, 1995, cap. VIII, pp. 285-320.
Pablo Latapi Sarre, Un siglo de educación en México, México, FCE, vol 1, pp. 21-42.
_______________, “La política educativa del Estado mexicano desde 1992” en REDIE, vol 6, # 2, 2004, pp. 1-16 (http: //redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html)
I. Guevara S., op.cit., pp. 107-119.
José Antonio Carranza Palacios, op.cit., pp. 117-127.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 10 de agosto de 2011

-------------------------------------------------

Temas para exposición en clase:
1.-Educación y revolución mexicana. Planteamientos educativos en los planes políticos revolucionarios y los maestros ante “la bola”.
2.-El proceso de elaboración del artículo tercero constitucional. Los debates del constituyente
3.-La creación de la SEP y el proyecto vasconcelista
4.-La escuela rural mexicana, proyectos y hombres. La aparición de la educación secundaria
5.-Cambios en el artículo tercero constitucional. Teoría y práctica de la educación “socialista”
6.-La educación y el cardenismo, la primera federalización
7.-Cambios al artículo 3º. Constitucional y la escuela de la unidad nacional. La organización sindical
8.-El Plan de Once años. La polémica sobre los libros de texto gratuito
9.-Política educativa y rebelión estudiantil
10.-La educación en el sexenio echeverrista. Nuevamente los libros de texto a debate. Viejos y nuevos actores
11.-Cambio de paradigmas: del estado educador a la descentralización de la educación básica como meta. El SNTE y la SEP ante las políticas modernizadoras del Estado mexicano
12.-Crisis y educación: los ochenta. La disidencia magisterial
13.-La modernización educativa y su programa: 1988-1992.
14.-Las consecuencias del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.
15.- Educación superior y las políticas modernizadoras en el último cuarto del siglo veinte.



No hay comentarios:

Publicar un comentario